LOS PUEBLOS ORIGINARIOS: LOS INDIOS TIMBÚES
- Publicado, viernes, 05 de mayo de 2023 --
- 20377 vistas
Los Timbúes (nombre genérico dado por los guaraníes a los pueblos que se horadaban la nariz) fueron un pueblo indígena que a la llegada de los primeros exploradores españoles en el siglo XVI se hallaban en la República Argentina en el sur de la provincia de Santa Fe en torno a la desembocadura de los ríos Carcarañá y Coronda en el río Paraná y en el departamento Diamante de la provincia de Entre Ríos.
Formaban parte del grupo de los Chaná-timbúes (o grupo del Litoral), los que geográficamente se agrupaban en:
• Septentrionales: mepenes y mocoretaes
• Centrales: calchines, quiloazas, corondas, timbúes y carcaraes
• Meridionales: chanás y mbeguaes
Se los cree emparentados con los guaicurúes y sus restos arqueológicos evidencian influencias amazónicas. Diversas fuentes coloniales los mencionan como altos y bien formados, se sabe que superaban los 1,70 m de talla promedio. Suelen ser agrupados con los Chanáes como los Chaná-timbúes, nombre que también se suele dar a todo el grupo del Litoral.
No se conoce ningún documento escrito en la lengua de los Timbúes, algunos autores la han relacionado con la lengua de los charrúas y otros con los idiomas guaycurúes. Generalmente se considera que integraban la familia lingüística de los arahuacos.
Algunas fuentes afirman que era una nación de unas quince mil personas. Eran seminómades o semisedentarios y básicamente cazadores-recolectores y pescadores, aunque también cultivaron la tierra, sembraban maíz, calabazas y habas y recolectaban miel. Practicaban la geofagia, al freír bollos de tierra en grasa de pescado.
No solo eran cazadores y recolectores, sino también uno de los pocos pueblos indígenas de la zona que se dedicó a cultivar la tierra, sembrando abatís, habas y calabazas.
Su vida giraba principalmente en torno a los ríos, siendo excelentes canoeros. Construían sus canoas con troncos de árboles, con capacidad de hasta 16 personas. Como buenos flecheros preparados para cazar, utilizaban el arco, la flecha, la macana y la honda.
Con el fuego cercaban a rebaños de venados, replegándolos en la ribera del río y donde los cazaban con flechazos.
Los canoeros esperarían a los que lograban escaparse de tierra firme para lograr el mismo cometido.
Conservaban el pescado y la carne para el invierno secándolos al sol, ya que no tenían sal.
Construían sus casas cerca de los ríos y lagunas con paredes formadas por esteras de juncos. Habitaban viviendas comunes. Practicaban un tipo de alfarería con más decorados que formas, destacándose por paredes gruesas de forma algo cónica y cilíndrica con grandes agujeros laterales no aptas como recipientes.
Algunas de las formas que les daban a las piezas estaban relacionadas con las cabezas de aves, influencia de las culturas amazónicas.
Ciertos rituales mortuorios eran realizados por los hechiceros y solían plantar un ombú sobre la tumba de sus padres.
Tenían como costumbre perforarse la nariz con una estrella pequeña blanca y azul. También usaban tatuajes y pinturas corporales, y algunos adornos de metal en sus orejas.
En cuanto a la vestimenta, algunos relatos indican que las mujeres tenían un paño de algodón que las cubría desde el ombligo a las rodillas, mientras que los hombres vivían desnudos o con un taparrabo.
Respecto a la organización social, se reunían en torno a un cacicazgo, en el que solo el cacique y el brujo tenían algún poder.
El primer contacto de los Timbúes con los europeos sucedió en el año 1527, cuando el navegante, explorador y cartógrafo Sebastián Gaboto llegó en una expedición y fundó el fuerte Sancti Espíritus en la desembocadura del río Carcarañá en el río Coronda. En ese tiempo los españoles montaron nuevos asentamientos como el fuerte
de Corpus Christi y más al norte, el de Ntra. Sra. de la Buena Esperanza.
Luego de la colonización temprana los Timbúes dejaron de existir como pueblo organizado comunitariamente, debido en gran parte a la mestización y la aculturación resultado de la conquista española.
(*) Fotos digitalizadas de dibujos realizados por el doctor Néstor Sánchez Widmer